Venusianas: entre el cuerpo y la divinidad
Venusianas, colección de obra gráfica de Bernardo Falconi, tiene como eje central a la mujer, una mujer mística y etérea, no obstante, bellamente terrenal. Esta serie de retratos proponen una intertextualidad con la pintura “El nacimiento de Venus” de Sandro Botticelli: la diosa del amor y la sabiduría nacida de las olas marinas llega a la Tierra como una dádiva. La inevitable referencia clásica permite afirmar que estas xilografías reflejan una paradoja muy antigua de la representación de la mujer: hablan de una mística de lo femenino, de aquello que la conecta con lo divino y lo etéreo, pero al mismo tiempo nos muestran mujeres en actitudes casuales, con sus cuerpos desnudos exhibidos sin tapujos, que desean, que contemplan, como cualquiera, un paisaje de la Tierra y, por tanto, experimentan una fuerte conexión con ella. La obra de Falconi devela esta dualidad del arquetipo de lo femenino: lo divino y lo terrenal.
La variedad de texturas y tramas, creadas a partir del efecto del altorrelieve estampado con tinta sobre el papel, habla sobre la corporalidad de la mujer, mientras que otros elementos de la imagen, como las miradas y el fondo, reflejan el anhelo de conexión con lo divino. Cuando se trata de xilografía es indispensable estudiar el trazo que se logra a través del trabajo en la matriz. En Venusianas, esta técnica le permite al artista crear una textura particular de la piel de estas mujeres: una serie de líneas que se forman del contraste entre la tinta negra y el fondo blanco del papel, textura que suscita algunas lecturas. En las obras “Potosí” y “Éter”, los personajes se asemejan a figurillas: las líneas blancas sobre el negro parecen vetas de piezas de madera pulida, que se articulan para darle movimiento a la marioneta. ¿Está acaso Falconi sugiriendo al espectador que estos cuerpos son productos de un creador, un artista o una mano invisible o divina que quizás, al estilo borgeano, sea creada a su vez por otro ser?
En otras obras, estas marcas dejadas por las ranuras en la matriz representan rayos de luz sobre la piel, tal como en el trabajo de un fotógrafo o un pintor impresionista. En “Covid”, por ejemplo, el juego de claros y oscuros, desde una fuente de luz lateral, sobre el semblante de la mujer resaltan sus rasgos faciales. El objetivo de la estampa no es llegar ser realista, sino presentar un estudio del efecto de la luz sobre el rostro. En otras obras, estas líneas insinúan ilustraciones anatómicas. En “Premonición”, la espalda de la mujer parece atravesada de vetas que simulan los músculos del cuerpo humano. Las formas que se constituyen a partir de las líneas invitan al espectador al juego interpretativo, a la interacción con la materialidad de la obra que le lleva a la reflexión sobre lo divino.
Así como las marcas blancas avivan la imaginación en cuanto a lo corporal, el fondo negro, hilo conductor de esta colección, despierta inquietudes sobre lo infinito. Los espacios que ocupan estas mujeres están sugeridos vagamente por trazos, sin embargo, el negro total siempre predomina en las estampas. Parecería que estos personajes habitaran lo indeterminado, el espacio exterior o el éter, como prescribe uno de los títulos. La mirada de la mujer de “Premonición” se pierde en el horizonte, ensimismada en la contemplación de la nada. Esta mirada al infinito nos regresa a la idea planteada al inicio de este texto: lo místico de la feminidad, ese deseo, muchas veces imposible, de alcanzar la unión con lo divino, pero que convive necesariamente con lo material: la marca de la tinta sobre el papel, la desnudez, la naturaleza, el deseo y la Tierra. Así estas mujeres venusianas aparecen en el papel, surgen del espacio negro con su belleza, como la diosa helena nace del mar.
Alejandra Vela Hidalgo
Enero 2024
Premonición
Papel: 38cm x 28cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 30cm x 20,5cm
Tinta: Charbonnel Xilografía Edición: 5 2023
Éter
Papel: 38cm x 28cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 30cm x 21cm
Tinta: Charbonnel Xilografía Edición: 5 2023
Venusiana
Papel: 38cm x 28cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 30cm x 21cm
Tinta Charbonnel Xilografía Edición: 8 2023
Asíntota
Papel: 38cm x 28cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 30cm x 21cm
Tinta Charbonnel Xilografía Edición: 8 2023
Potosí
Papel: 38cm x 28cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 30cm x 21cm
Tinta Charbonnel Xilografía Edición: 8 2022
De la oscuridad a la luz
Papel: 38cm x 28cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 25cm x 20cm
Tinta Charbonnel Xilografía Edición: 8 2022
Inalcanzable
Papel: 38cm x 28cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 25cm x 20cm
Tinta Charbonnel Xilografía Edición: 8 2022
Warmi
Papel: 38cm x 38cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 25cm x 20cm
Tinta Charbonnel Xilografía Edición: 6 2022
La Minga
Papel: 38cm x 28cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 30cm x 21cm
Tinta Charbonnel Xilografía Edición: 8 2022
Covid
Papel: 56cm x 38cm (Tiépolo de Fabriano, 300gr)
Imagen: 30cm x 21cm
Tinta Charbonnel Xilografía Edición: 4 2022